Puede no ser evidente, pero diabetes y periodontitis están conectadas. Un mal control del azúcar en sangre facilita la inflamación y el daño del soporte de los dientes, mientras que la periodontitis activa hace más difícil mantener la glucosa bajo control.

Entender esta relación entre encías y diabetes es clave para tomar decisiones sencillas que mejoren la salud general.

¿Qué es la periodontitis y por qué afecta más a quien tiene diabetes?

La periodontitis es una enfermedad inflamatoria crónica causada por la acumulación de placa bacteriana que, si progresa, destruye los tejidos que sujetan el diente (encía y hueso). En las personas con diabetes, la hiperglucemia sostenida altera la respuesta de defensa frente a las bacterias de la placa, favorece un estado inflamatorio de fondo y complica la cicatrización. El resultado es un terreno más propicio para que la gingivitis evolucione a periodontitis o para que esta sea más agresiva.

Además, la diabetes modifica el ambiente de la boca. Es frecuente notar boca seca (xerostomía), lo que reduce la protección natural de la saliva y favorece la irritación, la caries y la halitosis. Todo suma para que las encías lo tengan más difícil.

¿Y por qué unas encías inflamadas dificultan el control de la glucosa?

La periodontitis no es solo un problema “local”. La inflamación de las encías libera mediadores que pasan al torrente sanguíneo y contribuyen a un estado inflamatorio sistémico. Ese “ruido inflamatorio” puede reducir la sensibilidad a la insulina, de modo que, a igualdad de dieta y medicación, el control de la glucosa resulta más inestable.

Por eso decimos que la relación es bidireccional: la hiperglucemia empeora las encías, y las encías inflamadas empeoran la hiperglucemia.

Un apunte claro sobre la HbA1c (hemoglobina glicosilada)

La HbA1c es una analítica que resume cómo han estado tus niveles de glucosa durante los últimos 2–3 meses. No es un número aislado: orienta a tu equipo sanitario sobre el riesgo de complicaciones y sobre la necesidad de ajustar tratamiento o hábitos. Cuando la periodontitis se trata y se mantiene controlada, diversos estudios han observado pequeñas mejoras de la HbA1c en el corto plazo. No reemplaza a la medicación ni a la dieta, pero ayuda como parte del plan.

Señales que merecen una valoración

A menudo la enfermedad periodontal progresa en silencio. Algunas pistas útiles son el sangrado al cepillarte o al usar seda/interdentales, las encías enrojecidas o retraídas, el mal aliento persistente o que un diente empiece a moverse ligeramente. Si además notas boca seca con frecuencia, el riesgo se incrementa. Con cualquiera de estos signos, lo sensato es solicitar una revisión periodontal.

Mujer baja su labio para mostrar encía inferior enrojecida.

Qué dice la evidencia (sin tecnicismos) sobre la relación entre diabetes y periodontitis

La evidencia acumulada en consensos internacionales y revisiones sistemáticas es consistente en dos ideas:

  1. Las personas con diabetes presentan más prevalencia y mayor severidad de periodontitis, especialmente cuando el control de la glucosa es pobre.
  2. El tratamiento periodontal no quirúrgico (educación en higiene, raspado y alisado radicular) es seguro y se asocia a mejoras modestas pero clínicamente relevantes en el control glucémico a corto plazo. Es decir, cuidar las encías suele ayudar —un poco— a que la glucosa se comporte mejor.

Plan práctico para controlar azúcar y encías… a la vez

El enfoque más eficaz no es hacer “todo perfecto” de la noche a la mañana, sino combinar varios cambios razonables y sostenerlos en el tiempo.

1) Empieza por contar tu historia clínica completa.
En la primera visita periodontal, informa de tu HbA1c más reciente, de la medicación (incluida insulina u otros fármacos), del tabaco y de otras enfermedades. Cuanta más información tenga el equipo dental, mejor se podrá adaptar el plan.

2) Tratamiento por fases, sin prisas pero sin pausas.
La base es reducir la placa bacteriana y la inflamación. Primero se revisa y personaliza tu técnica de higiene (tipo de cepillo, frecuencia, interdentales o seda, limpiador lingual si hay halitosis). Después, cuando está indicado, se realiza el raspado y alisado radicular, que es una limpieza profunda bajo la encía. Unas 8–12 semanas más tarde se reevalúa la respuesta (sangrado, profundidad de sondaje) y se decide si hace falta alguna terapia adicional.

3) Ajusta tus hábitos con pequeñas decisiones cotidianas.
Dos cepillados de 2 minutos al día y la limpieza interdental marcan una gran diferencia. Si notas boca seca, los chicles o geles con xilitol ayudan; la hidratación frecuente también. Y, si fumas, dejarlo es probablemente el mayor favor que puedes hacerles a tus encías… y al control de tu diabetes.

4) Coordina los cuidados con tu equipo médico.
La higiene profesional es segura. Para procedimientos más largos o invasivos puede convenir coordinar horarios de comidas y medicación. Esa comunicación médico–odontología es especialmente útil cuando la glucosa está inestable.

Calendario de mantenimiento: cada cuánto tiempo volver al dentista si tienes diabetes

No existe una frecuencia universal porque el riesgo no es igual para todos. Como guía sencilla, muchas personas con historia de periodontitis, control glucémico inestable, sangrado frecuente o consumo de tabaco se benefician de revisiones cada 3–4 meses. Si la enfermedad está controlada y la glucosa estable, un intervalo de 6 meses suele ser suficiente. Al menos una revisión periodontal anual es recomendable incluso si no notas síntomas. Este mantenimiento es el que evita recaídas y mantiene a raya la inflamación de fondo.

Calendario de higiene oral para personas con diabetes: dentista revisando las encías de una paciente.

Qué puedes esperar tras tratarte

En los primeros meses es habitual notar menos sangrado, encías más firmes y una mejoría del aliento. En pacientes con periodontitis activa, los estudios describen mejoras modestas de la HbA1c a corto plazo, que pueden mantenerse si se continúa con una higiene rigurosa y un mantenimiento periódico.

Si la evolución no es la esperada, suele ser útil revisar la técnica de limpieza, reforzar el abandono del tabaco y comprobar con el equipo médico si conviene ajustar medicación o hábitos.

En cualquier caso, no hay que olvidar que la evolución de la diabetes depende de otros muchos factores.

Preguntas frecuentes (FAQs) sobre la relación bidireccional entre diabetes y periodontitis

¿La periodontitis “provoca” diabetes?
Por sí sola, no. Pero su inflamación crónica empeora la resistencia a la insulina y puede dificultar el control de la glucosa, sobre todo en personas con riesgo.

¿Puedo hacerme una limpieza profunda si tengo la glucosa alta?
La higiene profesional se puede realizar con seguridad. En tratamientos más largos, conviene coordinar comidas y medicación con tu equipo médico.

¿Necesito un colutorio todos los días?
Puede ser útil por periodos en fases activas o si lo indica el profesional, pero no sustituye a la limpieza interdental.

¿La boca seca tiene remedio?
Sí. Hidratación frecuente, productos con xilitol, saliva artificial cuando se precise y un control estricto de la placa. Si persiste, existen opciones adicionales que tu dentista puede pautar.

En resumen

Si convives con diabetes, cuidar tus encías no es un extra, es parte del tratamiento. Un plan periodontal sencillo y constante te ayudará a reducir la inflamación, a mantener tus dientes y a que la glucosa sea más predecible.

Si quieres una valoración, en Centro Villanueva (Villanueva del Pardillo, cerca de Majadahonda) podemos orientarte y diseñar contigo un calendario de mantenimiento realista.

Referencias científicas

1. Joint Workshop EFP–IDF. Scientific evidence on the links between periodontal diseases and diabetes: consensus report. Journal of Clinical Periodontology.

2. EFP S3 Clinical Practice Guideline on the treatment of periodontitis (tratamiento por fases y mantenimiento individualizado). Journal of Clinical Periodontology.

3. Borgnakke WS. Periodontal disease and diabetes: causal links and clinical implications. Periodontology 2000.

4. American Diabetes Association. Standards of care in diabetes (objetivos glucémicos y papel de la HbA1c).

5. International Diabetes Federation. Diabetes and Oral Health (materiales para pacientes y profesionales).

Te invitamos a compartir este artículo sobre la relación bidireccional existente diabetes y periodontitis con aquellas personas a la que le pueda resultar de interés.

Contacto Móvil